UN POCO DE HISTORIA 

Historia

Antecedentes

¿Cuándo surgió y bajo qué circunstancias?


La história dice: que los abuelos, caminaron durante más de dos días, y fue hasta el tercer día que llegaron al lugar indicado y fundaron la ciudad de Iximche, sobre el monte llamado Ratzam ut. Donde se dice que abundaban en ese lugar el árbol Iximche, conocido actualmente como árbol Ramón.
En el día kai Kat, se fundó la ciudad de Iximche, que inmediatamente se convirtió en la capital del reino kaqchikel. La fama y el prestigio y el dominio político de la nueva Capital Kaqchikel se fue extendiendo rapidamente. Al conocer esta capital y sus impresionantes palacios y fortalezas, los tlaxcaltecas la llamaron Tecpán Quauhtemallan, que en su idioma significaba residencia real con fortalezas de maderos. Posteriormente , cuagndo se concretó la invasión española, los castellanos que ya tenían información sobre esta capital y que llegaron aquí haciéndose acompañar de un gran número de hombres tlaxcaltecas, ante la dificultad de pronunciar bien el nombre de este lugar en idioma tlaxcaltecas, la denominaron simplemente Tecpán Guatemala.

Los gobernantes, Jun Toj, Wuqub batz, Chuluk y Xitamal Kej, Reyes Fundadores de la Ciudad de Iximche, capital del reino Kaqchikel, antecesores de B´eleje´ K´at y Kaji´Imox, Los reyes que estában gobernanado en la época de la invasión, y que defendieron la soberanía de la etnia kaqchikel. Cansados de hacer la guerra, y dispuesto a morir, finalmente, los reyes, acompañándonos de un gran número de personas, se presentaron ante Alvarado quien los sometió a trabajos forzados. El rey Beleje Kat, fue obligado a lavar oro y murió mientras realizaba esta tarea. El 24 de septiembre de 1532. (wuqu kej). El día oxlajuj qanil, 26 de mayo de 1540, el rey Kaji Imox, fue ahorcado por Alvarado.

Según se consigna en documentos escritos del tiempo de la colonia, Santiago de los Caballeros de Guatemala, que era entonces el nombre formal de Tecpán Guatemala, por los españóles fue catalogado primeramente como villa, según consta en el acta de Fundacion de la Villa de Santiago de Guatemala, del 25 de julio de 1524 en donde también se nombra el primer cabildo. Cuatro días después, según otra acta cambia de categoría pues ya en cabildo del 29 de julio se le denomina ciudad.

La fundación de la ciudad de Santiago de los caballeros de Guatemala, como la primera capital de Guatemala, al estilo español, trajo consigo cambios radicales en la forma de gobierno. Pedro de Alvarado y Contreras, quién se constituyó en el primer Capitán General, fue quién declaró fundada la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, después de haber oído la misa oficiada por el padre Juan Godinez, el 25 de julio de 1524.

Ciudad de Tecpán Guatemala fue fundada por el Conquistador Pedro de Alvarado, el 25 de julio 1,524, con el nombre de Villa de Santiago, el lugar que los Kaqchikeles llamaban Iximché, y los indios Mexicanos dieron el nombre de Tecpán Quauhtemallan, de donde sé derivá el nombre que hoy conlleva la ciudad capital. En esta misma fecha se realizó la celebración de la primera misa por el Padre Juan Godinez, Capitán del ejército que comandaba Alvarado. La villa de Tecpán Guatemala fue elevada a la categoría de Ciudad el 24 de julio de 1,524.

Luego Pedro de Alvarado en calidad de Teniente de Hernán Cortés Gobernador de la nueva España, procedió a construir la Municipalidad de la Villa, nombrando como alcalde a Diego Roxon y Baltasar Mendoza, regidores; Pedro Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón, Domingo Gabildo, Lorenzo de Regera, quienes de inmediato entraron en ejercicio de sus funciones.

Imagen

Tecpán, vocablo formado del sufijo Pan y de Tec”, metóplasmo de Tecuti; Soberano, este nombre fue dado a Iximché, también quiere decir, Casa Real o Mansión de los dioses; Residencia Real Protegida con una fortaleza hecha de Maderos.

Primeros Habitantes
Sus primeros habitantes fueron:
Cipriano Ordóñez
Carlos Oliva
Pedro Orellano
David Rodríguez
Manuel Can
Isidra Xicay
María Jiatz
Hercilia Arévalo
Manuel Guantá
Micaela Turcios
Ramón Vientos
Cruz Vientos

Esta información fue extraída del libro de registros que existe en la Municipalidad de Tecpán Guatemala Libro No. 1 de Reconocimientos de hijos legítimos del año 1,879.

Aspecto Dinámico

Natalidad:
La mayor parte de la población fértil no emplea la planificación familiar especialmente en el área rural, ya que cada año nacen en el municipio aproximadamente 1,500 niños de cuya cantidad el 24% pertenece al área urbana.

De estos niños el 0.06% nace con asistencia médica, 1.65% por comadrona, 96.91% con asistencia empírica y el 1.65% sin asistencia técnica en el parto.

Mortalidad General:
En el municipio ocurre un promedio de 250 personas muertas al año por las causas siguientes:
violencia, fiebre, diarrea, bronconeumonía, pulmonía, infección intestinal, G.E.C.C.A.
(gastrointercolitis), tos ferina, epilepsia, desnutrición y alcoholismo.

Mortalidad Infantil:
En el municipio 100 niños al año por enfermedad, fiebre, diarrea, bronconeumonía, pulmonía, e infección intestinal.

Mortalidad:
Esto representa un grado elevado debido a la falta de prevención en las enfermedades, aproximadamente se enferman al año 2,358 personas.

V. Economía

Salario:
Formas de pago: diario y semanal, con un salario de Q. 20.00 quetzales por jornal.

Pecuaria:
Animales domésticos: Existen en el municipio gallinas, patos, palomas, chompipes, pollos, gansos, pijijes, conejos, gatos y perros. Ganado en pocas cantidades existen:
vacuno, equino, ovino.
Equino: Es muy escaso y lo utilizan en las fincas y hogares, como medio de transporte o de carga.
Ovino: La utilizan para carne y la industria (lana).
Porcino: Lo utilizan para alimento (carne, embutidos, chicharrones, manteca).

Industrias:
Artesanías: se encuentra la elaboración de trabajos de yeso.
Manufactura: en el municipio se encuentra una mayor industria representada por los molinos de elaboración de harina: Helvetia y Venecia, también cuenta con una fábrica de cilindros llamada Nivi, Aserraderos, Talleres de Mecánica.

Textiles:
Se elaboran tejidos típicos y sweteres, de muy vistosos colores y preciados labores. Güipiles, cortes, fajas, servilletas, manteles, parajes y alfombras.

Lugares y formas de obtención de materia prima: Los materiales son comprados en las distribuidoras locales. Quetzaltenango y la Ciudad Capital.

Salarios y otras formas de pago:
El salario de las personas que trabajan en la industria manufacturera es de Q. 50.00 diarios. En el textil se pago con forme a las cantidades que se realizan diario. En la artesanal el pago es de Q. 20.00 diarios.

Comercio

El día jueves de cada semana se celebra el día de mercado, en el cual se lleva acabo las principales transacciones comerciales llegando al municipio productos agrícolas y tejidos especialmente de sus diferentes aldeas y pueblos vecinos. Esta plaza sé considera una de las más importantes de la zona ya que observa gran cantidad de vendedores y compradores y se efectúa en la plaza central, parque central, algunas calles principales y unos pocos el interior del mercado municipal ya que este desde hace aproximadamente cinco años se le colocó. Además del día jueves se observa el inicio del comercio el día miércoles por la tarde y el día domingo. Así como durante los Días de la semana, tiendas y abarroterías permanentes que ofrecen al vecindario artículos de consumo diario. Así mismo agencias de aparatos eléctricos, cafeterías, comedores, restaurantes, hoteles, hospedajes, carnicerías, librerías, panaderías, farmacias, venta de fertilizantes y veterinarias.

La mayor parte de la comercialización está a cargo del grupo étnico indígena, cada vendedor paga a la Municipalidad en arbitrio dependiendo del volumen de su mercadería o negocio.

Salud

En salud, un alto porcentaje de la población tiene problemas de salud atacándose más toda la población infantil. Las enfermedades por las que frecuentemente padecen los habitantes son: desnutrición, infecciones respiratorias, parasitismo, enfermedades gastrointestinales y amebiasis, las que son atendidas en el centro de salud en muy baja escala.

Ya que la mayoría de médicos particulares de la localidad o de la cabecera Departamental ya en el centro de salud ya no se encuentra la medicina necesaria para atender los casos. Para percibir estas enfermedades influye mucho la desnutrición, alcantarillados y drenajes que por el terremoto de 1,976 se destruyeron y que aún no se ha logrado resolver en su totalidad, pues muchos sectores de la población carecen de este servicio. 

Imagen

 

">

 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis